Debido al coronavirus, las personas utilizan más sus aparatos tecnológicos, ya que de esa forma pueden comunicarse con su familia, amigos o coordinar pendientes del trabajo.
Esta situación genera que a mediano o largo plazo empiecen a presentarse complicaciones de la salud, especialmente en la zona de los ojos (órganos muy delicados).
Para el Dr. Juan Carlos Corbera, especialista de Oftálmica Clínica de la Visión, el incremento de tiempo frente a dispositivos electrónicos y pantallas ha tenido como consecuencia un aumento en las atenciones oftalmológicas por fatiga visual y para evaluar posibles casos de defectos refractivos. Dentro de ellos se encuentra la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y presbicia.
“Estamos empezando a presenciar el inicio de una pandemia de miopía por el exceso de tiempo frente a pantallas. Por ello, se sugiere que, especialmente los niños, tomen descansos y que puedan salir a ambientes abiertos con todos los cuidados para que estimulen su visión de lejos”, precisó el Dr. Corbera.
Los niños suelen tener una hipermetropía latente, la cual no necesariamente debe ser corregida porque se compensa y desaparece con el crecimiento. Lo que se está observando en los últimos meses es que la hipermetropía latente está dando síntomas que antes no se veían con tanta frecuencia como dolor de cabeza, fatiga visual y debe ser tratado por un especialista oftalmólogo.
Fuente: Peru.com