Es esencial que todas las personas comprendan que el acceso a la atención médica debe ser una prioridad, y que este acceso debe ir acompañado de un trato digno y respetuoso.
El buen trato al paciente es un pilar fundamental para garantizar una atención médica de calidad y confianza. Por ello, es esencial que todas las personas comprendan que el acceso a la atención médica debe ser una prioridad, y que este acceso debe ir acompañado de un trato digno y respetuoso.
El 13 de agosto se ha establecido como el Día Nacional de la Salud y el Buen Trato al Paciente gracias a la Ley N° 30023, promulgada en mayo de 2023. Esta fecha destaca la importancia del cuidado físico y mental, y busca que todas las entidades de salud, incluidos profesionales, técnicos y auxiliares, se comprometan a brindar una atención de calidad con respeto y empatía hacia los pacientes.
“Un buen trato al paciente no solo implica amabilidad, sino también cómo este percibe la calidad de su atención, incluyendo el acceso a los servicios, la infraestructura y el seguimiento de su estado de salud”, afirma el Dr. Javier Villalobos Arellano, médico auditor de Oftálmica Clínica de la Visión. “Es fundamental informar al paciente, considerar sus opiniones y las de sus familiares, y asegurar que todo el personal, desde vigilancia hasta médicos, esté activamente involucrado”, agrega.
El Dr. Villalobos señala que, en el ámbito de la salud visual, el buen trato es especialmente importante. Los pacientes que enfrentan problemas de visión pueden sentirse vulnerables y ansiosos, y un trato respetuoso y empático puede marcar una gran diferencia en su experiencia y en su adherencia al tratamiento. Además, la atención debe ser continua, asegurando que los pacientes reciban el seguimiento necesario para mantener su salud ocular.
Recomendaciones para saber cómo exigir una atención médica de calidad
Desafíos y oportunidades para mejorar el sistema de salud en Perú
Es fundamental ampliar la cobertura a nivel primario, es decir, aumentar el acceso a los servicios de salud básicos que están disponibles para todos los ciudadanos. Esto incluye asegurarse de que haya suficientes centros de salud accesibles para la población. Podría incluir actividades como vacunaciones, chequeos regulares, y educación sobre salud para evitar que las personas se enfermen en primer lugar.
El Dr. Villalobos señala que la especialidad oftalmológica se enfoca en la detección temprana de problemas visuales y, en adultos, en la prevención de enfermedades crónicas mediante la educación sobre el estilo de vida. Por ejemplo, enfermedades como la hipertensión y la diabetes, si no se manejan adecuadamente, pueden conducir a problemas oculares graves.
Fuente: Perú 21