Las personas mayores, de 60 años, son los más propensos a tener enfermedades oculares.
La visión es un sentido vital que va evolucionando a lo largo de la vida. Desde la infancia hasta la vejez, los ojos experimentan cambios naturales que pueden afectar la agudeza y comodidad visual. Por ejemplo, la presbicia, que es la pérdida gradual de la vista para enfocar objetos cercanos, y la catarata, que origina la opacidad del cristalino; siendo el lente natural del ojo que se va opacando, lo cual produce una alteración en la visión, entre otras; cuyas patologías están asociadas al envejecimiento de este órgano.
Las personas mayores, de 60 años a más, y quienes tienen antecedentes familiares vinculados a enfermedades oculares, son más propensas a presentar algunas de estas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ritmo de envejecimiento de la población es mucho más rápido que en el pasado. En Perú, en el primer trimestre del 2023, el 39,6% de los hogares, tenía, entre sus integrantes, al menos una persona adulta mayor (INEI).
Teniendo conocimiento sobre lo mencionado, es importante mantener una cultura de prevención y ciertos cuidados sobre la salud visual. “La protección ocular se debe inculcar desde la infancia, como mínimo, visitar una vez al año al oftalmólogo. Llevar un estilo de vida sano, que involucre el consumo balanceado de frutas y verduras; y utilizar elementos que protejan a los ojos de la exposición del sol, como los lentes con UV y sombrero de ala ancha”, explica el Dr. Gerardo Arana especialista de oftálmica Clínica de la Visión.
A modo de prevención, el especialista detalla cuáles son los cambios más comunes que experimentan las personas, a medida que pasan los años.
Por otro lado, también se incrementa el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades oculares, como la catarata, glaucoma y degeneración macular relacionada con la edad (DMAE).
Fuente: Willax